Ignacio Romagosa
Catedrático de la Universidad de Lleida, es ingeniero agrónomo, mejorador de plantas, y director del Centro Agrotecnio, perteneciente a la Red de Centros de Investigación de la Generalitat de Catalunya. También ha sido presidente del área Agroalimentaria del Programa Ibero-Americano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), y es autor o co-autor de 15 libros y/o capítulos de libro y unos 100 artículos del Science Citation Index.
Su investigación se centra principalmente en la genética y mejora de la cebada, en particular, en la interacción genotipo x ambiente y en adaptación. Actualmente, trabaja en aspectos relacionados con la composición del grano de la cebada en compuestos bioactivos y en sus propiedades funcionales.
En el Simposio, Romagosa es el ponente de la sesión 1 “Calidad del grano”, en concreto, tratará la distribución espacial y sedimentación temporal de compuestos bioactivos en el grano de cebada.
Cristobal Uauy
Profesor científico en John Innes Centre de Reino Unido, siendo investigador principal en genética y genómica de trigo. Estudió agronomía en Chile y tiene un doctorado en genética por la Universidad de Davis, California.
Su trabajo de investigación se centra en la identificación de genes implicados en caracteres de productividad en trigo, incluyendo rendimiento, tamaño de grano, y el desarrollo de herramientas para el descubrimiento científico. Uauy utiliza aproximaciones de genética molecular para identificar estos genes y potenciar la traducción de este conocimiento en variedades mejoradas para la industria y los consumidores.
En el Simposio, Uauy es el ponente de la sesión 2 “Rendimiento e interacción rendimiento x calidad”, cuya presentación tratará sobre el uso del potencial poliploide del trigo a través de la genómica.
Valeria Terzi
Es directora de Investigación en el CREA-GB, Research Centre for Genomics and Bioinformatics, vinculado al Ministerio Italiano de Agricultura.
Su actividad científica se centra en la genética y biología molecular de los cereales en respuesta a estreses bióticos y abióticos, y en aspectos de desarrollo de las plantas. Aplica tecnología molecular en el campo de la mejora genética de la cebada y otros cereales autógamos (trigo duro y avena), así como en el sector de la tecnología agroalimientaria, para la explotación de los recursos genéticos y el desarrollo de la cadena alimentaria. Ha desarrollado líneas de investigación dirigidas al control de calidad y seguridad en la cadena agroalimentaria convencional y orgánica. En este aspecto, está implicada en el estudio del uso de moléculas naturales y microbiota del suelo para el control de patógenos de plantas y para el aumento de la resistencia a estreses ambientales.
En el Simposio, Terzi es la ponente de la sesión 3 “Estreses biótico y abiótico”, cuya presentación tratará sobre cómo inducir tolerancia a estrés abiótico en cereales.
José Luis Araus
José Luis Araus, es catedrático de la Universidad de Barcelona. Ha realizado sabáticos en la Universidad de Georgia (USA), el ICARDA (Siria) y ICBA (Dubai). Además, fue científico principal del Programa Global de Maíz del CIMMYT entre 2006-2009, y profesor ICREA Academia. Índice H (Google Scholar): 66.
Sus líneas de investigación se centran en la ecofisiología, fotosíntesis y productividad de cultivos en relación al ambiente, incluyendo el desarrollo de protocolos de fenotipado.
En el Simposio, Araus es el ponente de la sesión 4: “Fenotipado y modelado”, concretamente tratará el fenotipado de alto rendimiento y ganancia genética.